El proceso de génesis y expansión de las crisis económicas (V)

 In Uncategorized

Por prof. Doctor Eduardo Dalmasso

24 junio, 2019 – ALFIL DIARIO

Sobre preguntas y respuestas.

Existe acuerdo entre la mayoría los estudiosos del problema cíclico de la tendencia al estancamiento de las economías de desarrollo avanzado o maduras, (en infraestructura, tecnología, investigación, educación superior y nivel de consumos) que la gran contribución de Keynes sobre este tema, reside en la demostración de que, abandonadas a su suerte, las fuerzas libres de la economía capitalista no tienden a crear una situación de pleno empleo como presumían los economistas clásicos. El subempleo más que el pleno empleo, constituye la norma a que tiende una economía capitalista cuando se la abandona a su propia suerte.

Problema Central
El pensamiento Keynesiano, desarrolla la hipótesis que para detener esa tendencia hacia una situación de subempleo, el gobierno de un capitalismo maduro debe establecer controles sobre el libre juego de las fuerzas económicas, especialmente de aquellas que afectan el ahorro y la inversión. Dentro de otras medidas, plantea con claridad que los excesos en la concentración de la renta y riqueza deberían ser corregidos por medio de elevados impuestos.
Según Joseph M Gillman, su gran mérito residió en mostrar cómo el volumen de capital de inversión se relaciona con la tasa de consumo; cómo la tasa de consumo se relaciona con la renta nacional, cómo la renta nacional se relaciona con el volumen de inversión, y cómo el volumen de inversión se relaciona con la tasa de beneficio. Si bien Gillman, desestima como inconsistente las interpretaciones que Keynes elabora a partir de estas vinculaciones, si señala con agudeza, que el problema más serio no es la lógica del razonamiento Keynesiano, sino las dificultades de la intervención del Estado dado una determinada estructura de la propiedad capitalista y su consecuente expresión de poder económico y político.
También le reconoce, que la provocativa aseveración, respecto a socializar la inversión, reducir la tasa de interés y eliminar los rentistas parásitos para preservar al modo capitalista de producción, en boca de un miembro de la clase alta inglesa, era revolucionario. (Joseph M. Gillman. Prosperidad en Crisis- Crítica del Keynesianismo-ANAGRAMA- Barcelona 1965)

Preguntas básicas!
En suma, lo que debemos saber, es que en una sociedad capitalista el valor de lo que se produce es normalmente mayor que los costos totales necesarios. O sea, que es mayor que el volumen de capital consumido más la suma pagada a los trabajadores afectados al sistema productivo. (Luego consumidores) Por lo que una vez deducido el consumo de los propietarios del capital, lo que resta es el excedente social. De ello surge que hay tres preguntas básicas: Una, que pasa con el comportamiento de la productividad relativa?, segundo qué uso se hace del excedente social y la tercera , cual es la propensión a invertir del sector capitalista?
A un mayor aumento de la productividad relativa, un mayor beneficio y posible disminución de la tasa de empleo, a menor productividad relativa, una pérdida de posibilidades en el mercado y disminución de beneficios por lo cual podría reducirse la tasa de inversión necesaria para sostener la producción.
Si el excedente social, se aplica exclusivamente a gastos improductivos, su consecuencia en el mediano plazo es la pérdida de la productividad de la economía en su conjunto, al carecer o ir perdiendo, la infraestructura necesaria para contribuir a sostener la capacidad del aparato productivo dado la imposibilidad de los propietarios del capital (Por su fragmentación) de hacer frente al concepto de inversiones sociales necesarias. (Caminos, comunicaciones, tecnologías, educación, viviendas sociales, salud pública etc.).
Si se aplica exclusivamente al sostenimiento de la actividad reproductiva privada, es posible que un amplio espectro de la población no pudiera ser contemplada en la demanda de empleo y que en consecuencia se perdieran incentivos al consumo lo que detraería inversiones y acrecentaría los bolsones de pobreza.
Estas concatenaciones de causa efecto, si no se contemplan pudieran provocar, no un círculo virtuoso sino otro de carácter destructivo. Peor aún, como creo es el caso de Argentina, que al no prevalecer ningún sector hegemónico y establecerse en forma permanente una lucha por la distribución del ingreso y variaciones extremas en la ideología delos Gobiernos, la propensión a la fuga de capitales aumenta exponencialmente.

Repuesta difícil!
La respuesta a la pregunta sobre el comportamiento de la propensión a invertir, es un tema complejo, porque no tiene una respuesta unívoca, dado que esta no es solo función del comportamiento de la demanda previsible, sino también de la tasa de ganancia que pretende el sector del capital, en función del riesgo que estima, las condiciones de la infraestructura (incluido el posible aporte del sistema financiero) y el valor que otorga al marco de las reglas institucionales.(Obviamente esto supone un marco de incertidumbre)

De lo anterior, podemos colegir:
Existe siempre un nivel de incertidumbre sobre la dinámica de la evolución de las inversiones.
El equilibrio entre gastos improductivos y productivos es esencial para el sostenimiento de la productividad general.
Los salarios y los gastos no productivos son esenciales para sostener la demanda efectiva, pero si estos afectan las expectativas de beneficios que el sistema toma como normal, es posible se produzca una discontinuidad en el flujo de inversiones necesarias para sostener el empleo.
Los gastos de servicios destinados a la fuerza militar, pueden producir un impacto inicial importante en la demanda efectiva, pero si su estructura se sobre dimensiona, puede afectar a los beneficios, el ingreso de los trabajadores o al desarrollo de la infraestructura básica para el sostenimiento competitivo. También es cierto puede beneficiar a determinados sectores, según el efecto de las distintas acciones.
El mismo análisis respecto a la incidencia sobre el nivel y tipo de gastos, cabe para el comportamiento de los beneficios financieros, si su generación es local.
Lo que no debemos obviar, es que la única forma de consumir más de lo que se produce, es acudiendo al endeudamiento externo, y al uso de la moneda que opera como matriz del sistema de intercambio. Este es el beneficio esencial del régimen imperial.
Cuando uno analiza la evolución de la deuda del Estado Norteamericano, no cabe otra conclusión que su sobredimensionado nivel, se explica por tener un nivel de gastos que excede su inmensa capacidad productiva.
En una conferencia titulada «El coste de la desigualdad» en el foro debate de Davos: el historiador Holandés RutgerBregman se quejó de la inutilidad de la mayoría de recetas propuestas, que ponían el foco en la filantropía y no en las políticas públicas: «Podemos invitar a Bono una vez más, pero tenemos que hablar de impuestos. Es eso. Impuestos, impuestos, impuestos» (2019-World EconomicForum.)

* Dr. En Ciencia Política. (CEA- UNC) Ex presidente internacional de SLADE (2012-2014) Editor del Blog: Miradas políticas y otros enfoques. Profesor de posgrado.  Escritor. .

Recent Posts

Leave a Comment

Start typing and press Enter to search